
Problemática desconociendo la Ciencia Balistica en las Fuerzas Armadas.
RESUMEN
La balística es la ciencia que estudia los fenómenos físico-químicos que afectan las armas de fuego y sus municiones; desde el momento en que se prepara el arma para el disparo, el disparo, la trayectoria o vuelo del proyectil, así como los factores climáticos que lo afectan, hasta que incide en un blanco u objetivo, los efectos que causa y los cambios que sufre hasta que el proyectil o lo que quede finalmente se detiene.
El desconocer esta ciencia trae como problemática:
Mal empleo técnico táctico de las armas de fuego y sus municiones, errónea identificación del armamento incautado.
No aplicación de correcciones en sistemas de puntería por cambios de distancias y factores climáticos, nulo avance tecnológico y problemas de tipo jurídico en los peritajes balísticos por malos procedimientos.
Lo cual pone en tela de juicio la legitimidad y transparencia de nuestras acciones, y empaña el buen nombre de nuestro glorioso Ejército Nacional.
Palabras clave
ciencia balística – trayectoria– factores climáticos – impacto jurídico
INTRODUCCIÓN
La Escuela de Tiro del Ejército es la unidad que tiene la responsabilidad de:
Dirigir la doctrina de los tiradores de alta precisión, armamento y tiro, tiro militar y tiro deportivo, tiro practico para la defensa, identificación de las armas con las que delinque las organizaciones al margen de la ley en Colombia.
Igualmente ha ejecutado una gran cantidad de pruebas balísticas con peritos en balística forense para esclarecer casos de tipo jurídico en defensa de nuestros hombres; así como para dar conceptos técnicos acerca del comportamiento y efectividad de municiones, armamento y tipos de blindaje.
En desarrollo de esta importante tarea se ha podido realizar el siguiente estudio:
Evidenciando que uno de los principales problemas que tiene nuestro Ejército para cumplir su misión, es el de no implementar la doctrina de la ciencia balística en nuestros hombres.
Reflexionemos “somos hombres de armas”, ¿pero estamos lo suficientemente preparados en conocimiento y empleo adecuado de estas?
DISCUSIÓN
A puertas de una nueva era en materia de investigación, innovación, ciencia y tecnología para el Ejército Nacional, no podemos dejar a un lado la ciencia balística.
La balística es la ciencia que estudia los fenómenos físico – químicos que afectan las armas de fuego y sus municiones desde el momento del cargue, el disparo, recorrido del proyectil a través del ánima del cañón; trayectoria o vuelo del proyectil hasta el objetivo y los efectos que en el produce; así como las deformaciones que sufre, hasta que la bala o lo que quede de ella finalmente se detenga.

Las limitaciones por no incluir esta ciencia dentro de los diferentes planes de instrucción en las diferentes escuelas de formación y capacitación, no se han hecho esperar.
Dentro de las más importantes tenemos para el Ejército en particular los siguientes:
1. Poco conocimiento en sistemas de funcionamiento e identificación del armamento de dotación, y más aun con el que delinque el enemigo.
2. Desconocimiento de las municiones, nomenclatura y calibres.
3. Mal empleo táctico del arma según la finalidad para la que fue diseñada.
4. Poca efectividad y precisión ya que se desconocen los efectos de los factores climáticos sobre la trayectoria del proyectil.
5. Tablas balísticas de municiones no acordes con la topografía y climatología colombiana.
6. Empleo de fórmulas extranjeras para el cálculo de distancia, corrección de vientos, energía cinética; sin que se haya comprobado, su veracidad en el territorio nacional.

7. Desconocimiento de los efectos de los proyectiles y sus deformaciones en el momento del impacto, según la distancia y el tipo de proyectil, lo cual ha llevado a problemas de tipo jurídico para el Ejército.
8. Limitaciones en la investigación para la defensa de nuestros hombres, por falta de pruebas balísticas analizadas en laboratorio.
9. Los programas para avance tecnológico, innovación y mejoramiento en materia de armamento han sido muy limitados.
MARCO REFERENCIAL.
Los resultados y limitaciones del estudio sobre la problemática por el desconocimiento de la balística en el Ejército los podemos referenciar así:
PROBLEMÁTICA DESCONOCIENDO LA BALÍSTICA INTERNA.
Nuestros soldados no comprenden cuando se les dice que un arma funciona por retroceso de gases de acción directa, retroceso de masas, retroceso o movimiento corto de cañón, sistema acción – reacción, sistema bloqueo frontal, acerrojamiento rígido, etc.
Esto significa que, si el soldado no entiende la mecánica del disparo, tampoco está en capacidad de operar este tipo de armamento, hacerle el mantenimiento adecuado, emplearlo técnica y tácticamente bien y menos aún, identificarlo cuando es incautado a delincuentes y grupos al margen de la ley.
El desconocimiento de las municiones es tan amplio como el armamento mismo.
No se comprende cuando se dice calibre 5,56 x 45mm del sistema métrico y .223 del sistema anglosajón, siendo el mismo tipo de munición.

Error que evidenciamos a diario en los partes de armamento como sigue; pistola colt 45mm, cuando en realidad hace referencia al tipo de pistola del Fabricante de Armas Colt que emplea el cartucho .45 pulgadas.
Otro error común es desconocer la función de estas municiones y la forma de identificarlas.
Por ejemplo, en los entrenamientos de tiradores de alta precisión es muy común escuchar, que la munición punta hueca, es subsónica, cuando en realidad el orificio en la punta lo que provee es mayor poder de detención al deformarse en el momento del impacto.
Pero de ninguna manera produce menos sonido, que es para lo que se diseñó la munición subsónica.
Al desconocer el sistema de funcionamiento, los calibres de las armas y su función, caemos también en el error de emplearlas mal tácticamente.
Es así como se puede evidenciar que las armas de asalto que fueron diseñadas para proveer volumen de fuego con poca dispersión, las empleamos como si fueran de alta precisión.
Fácilmente comprobable con los ejercicios de tiro durante la instrucción actual.
Y las armas de alta precisión las empleamos en primera línea, es decir donde deben ir las armas de asalto. Limitando su capacidad y exponiendo al fuego nutrido del enemigo a nuestros tiradores de alta precisión.
PROBLEMÁTICA DESCONOCIENDO LA BALÍSTICA EXTERNA:
No se tiene en cuenta que la trayectoria del proyectil puede ser cambiada por los factores climáticos como la temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, luz entre otros.
En el momento de realizar los ejercicios de tiro en entrenamiento para aplicarlos luego en el campo de combate. Lo cual conlleva a que se reduzca en más de un 80% las posibilidades de lograr impactos efectivos en el momento crucial.
Asimismo, aumenta el riesgo de errar sobre personal no involucrado en el conflicto, con los problemas de tipo jurídico que esto implica para la Fuerza.
Se están empleando tablas balísticas para las diferentes municiones.
Esto sin tener en cuenta que se cuenta con varias marcas, y que el comportamiento de los proyectiles especialmente en caída, es diferente para los diferentes pisos térmicos que tiene nuestro país.
Recordemos que las municiones según su función vienen con proyectiles de diversas formas, pólvoras con ritmos de quemado diferente; lento como en los fusiles y ritmo de quemado rápido como en las armas cortas.
Además, es preciso agregar que los únicos que están empleando este tipo de tablas son los tiradores de alta precisión. Pero si un proyectil por efectos de factores climáticos y pisos térmicos se desvía en su trayectoria con un fusil y munición especialmente diseñada para la alta precisión.
Imaginen entonces qué podrá ocurrir con un proyectil disparado por un fusil que no tiene esas características tal como el fusil Galil AR y SAR?

Actualmente, los tiradores de alta precisión están utilizando fórmulas de manuales y documentos extranjeros para hacer los cálculos y correcciones en miras. Pero no se han hecho las pruebas con equipos de alta precisión como anemómetros, péndulos balísticos, barómetros, etc.. Afín de comprobar su veracidad en los diferentes pisos térmicos del país.
PROBLEMÁTICA DESCONOCIENDO LA BALÍSTICA TERMINAL
Nuestros hombres desconocen los efectos de los proyectiles según la distancia y el tipo de proyectil, rastros que quedan como el tatuaje, zona de ahumamiento, cuando el tiro se hace a menos de un metro.
Lo cual ha llevado a que muchos de nuestros hombres cometan equivocaciones en los procedimientos, convirtiendo la operación que en un momento fue un éxito a un fracaso.
Con todos los problemas de tipo jurídico que esto implica no solo para el comandante sino también para la institución.

En estos momentos hay muchos de nuestros hombres, inculpados seguramente de manera injusta.
Con problemas que podrían ser resueltos con pruebas balísticas en campo y laboratorio. Hechos por personal capacitado dentro de la Fuerza para cumplir con esta misión.
Desconocemos las verdaderas capacidades de los proyectiles en el momento del impacto al aumentar la distancia.
Para citar un caso tenemos el fusil de alta precisión antimaterial Barret calibre .50.
Se sabe de las bondades de este gran fusil en largas distancias!
¿pero será que es posible que rompa el blindaje del casco de vehículo blindado a 1830 mts?
Citemos otro ejemplo
¿si un objetivo militar cuenta con un chaleco antibalas, y es impactado por un proyectil con punta hueca. Disparado por un fusil de alta precisión calibre 7,62 x 51 mm, a una distancia de 780 mts, logrará ser neutralizado?
RECOMENDACIONES PARA PROBLEMÁTICA DESCONOCIENDO LA BALÍSTICA
• Es urgente la implementación de la doctrina de la ciencia balística dentro del planeamiento de la instrucción de las diferentes escuelas de formación y capacitación del Ejército. Con la finalidad de dar inicio a la solución de la actual problemática.
• Se debe continuar con la investigación, esta vez no para identificar los problemas; sino para poder dar solución. Empleando equipo de alta tecnología, capacitando personal y especializándolo en esta modalidad para que se conviertan en los multiplicadores del conocimiento de esta ciencia.
CONCLUSIÓN PROBLEMÁTICA DESCONOCIENDO LA BALÍSTICA.
• Es urgente la creación del centro de investigación balística de Ejército, con todo el equipo material y humano, para dar un gran salto en procura del mejoramiento y avance tecnológico de nuestra institución.