Saltar al contenido

9 de febrero Día del Periodista Colombiano: Homenaje a los Héroes de la Verdad

9 de febrero Feliz Día del Periodista en Colombia

El 9 de febrero Día del Periodista Colombiano no es solo una fecha más en el calendario. Para quienes conocemos la realidad del terreno, para quienes hemos estado en zonas de combate, para quienes hemos visto de cerca el sacrificio de quienes buscan la verdad, este día es un recordatorio del valor, la ética y el coraje que define al verdadero periodismo en Colombia.

Soy militar en uso del buen retiro, crítico y con experiencia en reportajes y artículos de tipo militar. He tenido la oportunidad de trabajar junto a periodistas en zonas rojas o zonas de conflicto de alta peligrosidad; y sé que muchos de ellos han estado incluso en peligro de perder su vida, al quedar en medio del fuego entre las Fuerzas Legitimas del Estado y de los Grupos Al Margen de la Ley, como las Guerrillas Narcoterroristas del M19, FARC, ELN y Autodefensas Criminales. Es el precio de informar.

En este artículo, te contaré qué significa el 9 de febrero, por qué esta fecha es clave para Colombia y cómo algunos periodistas han dejado un legado imborrable en la lucha por la verdad.

Índice

    ¿Por qué se celebra el 9 de febrero el Día del Periodista Colombiano?

    El Día del Periodista en Colombia se conmemora cada 9 de febrero, en honor al primer periódico impreso en el país: «Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá», fundado en 1791 por Manuel del Socorro Rodríguez. Este hecho marcó el inicio del periodismo en Colombia, dando voz a quienes querían informar y generar opinión en una sociedad en plena evolución.

    Sin embargo, más allá del hito histórico, este día debe ser un homenaje a aquellos periodistas que han caído en la línea del deber, a los que han sido censurados, perseguidos o silenciados por hacer su trabajo con ética y valentía.

    9 de febrero Día del Periodista Colombiano: Una Profesión de Alto Riesgo

    No se puede hablar del 9 de febrero Día del Periodista Colombiano sin mencionar que Colombia ha sido uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Aquí, el periodismo no es un simple oficio de escritorio; es una batalla constante entre la verdad y las amenazas.

    Hoy Día Colombia, mas que Nunca los Periodistas Colombianos se ven amenazados, ya que el Regimen de Gustavo Petro y su Orda de Delincuentes y Corruptos, han amenazado a Periodistas por que los han expuesto ante un pueblo, que ellos tanto decían defender.

    Vemos como amenazan a Periodistas como Victoria Eugenia Dávila Hoyos (Vicky Davila), porque a través de la Revista Semana expuso innumerables actos de corrupción del actual DesGobierno, atreviéndose incluso a exponer los actos de corrupción del propio hijo del actual Presidente de Colombia.

    Presidente ilegitimo este, que fue capaz de tratar a ella y las demás periodistas de Colombia como las (muñecas de la mafia), un acto vergonzoso como muchas de las acciones de este nefasto desgobierno.

    En hora buena hoy esta heroína se arriesga y se lanza de candidata a la Presidencia de la República.

    9 de febrero Día del Periodista Colombiano: Homenaje a los Héroes de la Verdad
    9 de febrero Día del Periodista Colombiano: Homenaje a los Héroes de la Verdad

    He visto cómo periodistas han sido amenazados solo por reportar la realidad. En el Ejercito hemos trabajado con corresponsales que no sabían si llegarían vivos a casa después de un día de cobertura en zonas rojas. El asesinato de comunicadores y lideres sociales es una constante, y es por eso que en este día no solo se debe celebrar el periodismo, sino también denunciar la impunidad en los crímenes contra la prensa.

    Grandes Periodistas Colombianos que Han Pagado con su Vida por la Verdad

    Guillermo Cano Isaza: El mártir del periodismo colombiano

    Uno de los nombres más emblemáticos es el de Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador, asesinado en 1986 por denunciar el poder del narcotráfico en el país. Su muerte marcó un antes y un después en la lucha del periodismo contra las mafias.

    Jaime Garzón: La sátira como arma de denuncia

    El periodista y humorista Jaime Garzón, asesinado en 1999, usó la sátira y la ironía para exponer las realidades del país. Fue una de las voces más influyentes en la crítica social. Aunque muchas versiones afirman que este Periodista servia a la Izquierda Radical (Guerrillas), igual repudiamos su asesinato.

    Jineth Bedoya: Un ejemplo de resistencia

    Aunque sobrevivió, la periodista Jineth Bedoya sufrió secuestro y abuso por parte de grupos armados en el 2000. Tanto Paramilitares como Guerrilleros de las FARC, abusaron y secuestraron a esta valiente Periodista.

    Su lucha por la justicia y su valentía la han convertido en un referente del periodismo que no se calla.

    Estos son solo algunos ejemplos de los muchos periodistas que han arriesgado o perdido su vida por la verdad. En un país como Colombia, donde la información puede costarte la vida, el periodismo es un acto de heroísmo.

    La Importancia del Periodismo en la Sociedad Colombiana

    Desde mi experiencia como militar, sé que la información es poder. En mis misiones, dependíamos de los reportes de inteligencia, de la veracidad de los datos y de la confiabilidad de nuestras fuentes.

    Lo mismo ocurre en la sociedad: sin un periodismo libre y responsable, la democracia se debilita.

    El periodismo cumple funciones esenciales:

    • Denunciar la corrupción y la violencia.
    • Informar al ciudadano de manera veraz y objetiva.
    • Dar voz a quienes no la tienen.
    • Servir como contrapeso a los poderes políticos y económicos.

    Es por eso que en este 9 de febrero Día del Periodista Colombiano, debemos recordar que sin periodismo libre, no hay democracia.

    Cómo Apoyar el Buen Periodismo en Colombia

    No podemos quedarnos solo en homenajes y discursos. Si realmente valoramos la labor de los periodistas, podemos apoyar el periodismo independiente y de calidad de varias maneras:

    • Suscribiéndonos a medios de comunicación serios y responsables.
    • Evitar compartir noticias falsas y desinformación.
    • Denunciar las amenazas y censura contra periodistas.
    • Apoyar leyes que protejan la libertad de prensa.

    El periodismo de calidad necesita respaldo. En Colombia, donde las presiones políticas y económicas muchas veces intentan silenciar a los medios, depende de nosotros que la verdad siga siendo contada.

    Conclusión: 9 de febrero Día del Periodista Colombiano, una Batalla por la Verdad

    Desde mi rol como militar y testigo de primera mano de los peligros del periodismo en Colombia, puedo afirmar que los verdaderos periodistas son soldados de la verdad.

    No llevan armas, pero sus palabras son más poderosas que las balas. No visten uniforme, pero su coraje es comparable al de cualquier combatiente.

    El 9 de febrero Día del Periodista Colombiano no solo debe ser una fecha conmemorativa, sino un recordatorio de que el periodismo libre e independiente es un pilar fundamental de nuestra sociedad. Sin periodistas valientes, sin medios que busquen la verdad sin miedo, Colombia no podría llamarse una democracia.

    Así que este domingo de febrero, haz algo más que recordar esta fecha: apoya, reconoce y defiende el periodismo. Porque si no lo hacemos, un día despertaremos en un país donde nadie se atreve a contar lo que realmente sucede.

    ¡Feliz Día del Periodista Colombiano a quienes ejercen esta noble y sacrificada labor con dignidad y valentía!

    Configurar